Michael Jordan:“He fallado una y otra vez en mi vida, pero por eso he conseguido el éxito”

miércoles, 29 de mayo de 2013

Orientación deportiva. Comprueba que eres un experto.

En esta entrada vamos a mostrarte todas las soluciones a la actividad Hop Potatotes:
1.SIMBOLOGÍA:
Sonido 1-> carretera
Sonido 2-> vía del tren
Sonido 3-> lago
Sonida 4->edificio

2.EL MAPA:
El mapa de orientación es un mapa topográfico. Es una reproducción fiel del terreno, a escala reducida, en donde se va a practicar este deporte.
El mapa de orientación nos permite observar sobre un papel (el mapa) una extensión más o menos grande de terreno . Sería como ver esa porción de terreno desde el aire, a vista de pájaro.
El mapa de orientación tiene una finalidad fundamental: facilitar el podernos mover por un espacio (normalmente un paraje natural) con facilidad y exactitud. Para ello presenta unas características peculiares que lo diferencian de otra clase de mapas:

a. La gran cantidad de detalles que posee.
b. Su simbología especial e internacional.
c. El tipo de escala que se suele utilizar.
d. La exactitud de sus curvas de nivel.
e. Los colores que utiliza y la importancia de los mismos.
f. Las flechas con dirección Norte que lo recorren

3.PARTES DE LA BRÚJULA:





4.MÉTODOS DE ORIENTACIÓN NATURALES:







5.CURVAS DE NIVEL:



6. LA ESCALA:



7.BRÚJULA-LA TÉCNICA DE LOS TRES PASOS:





8.ELEMENTOS DEL MAPA:




9.REGLAMENTO DE COMPETICIÓN:
Principio del formulario
LA ORIENTACIÓN DEPORTIVA
REGLAS BÁSICAS

Definición
La orientación es un deporte en el cual los competidores visitan un número de puntos marcados en en terreno (controles), en el tiempo más corto posible, ayudados por un plano y una brújula.

Tipos de orientación.
-. En función del medio de desplazarse: a pie o con esquíes.
-. En función del momento de la competición: por el día o por la noche.
-. En función de la naturaleza de la competición: individual, relevos, equipos o de varios días.
-. En función del orden en el cual los controles deben ser visitados: específico, sin orden.

Categorías.
Dependiendo del tipo de competición, los participantes son divididos en categorías en función de los siguientes factores: edad, sexo y nivel de destreza.

Terreno.
Los participantes tienen la obligación de respetar la propiedad privada, los campos de cultivo, así como la naturaleza en general.

Planos.
El plano deberá incluir los objetos que son visibles sobre el terreno y significativos para la orientación.

Brújula.
Deberá ser homologada para la práctica de la orientación, ciñéndose a las características que marca la Federación Internacional.

Recorridos.
Deberá diseñarse como un test de las destrezas físicas y técnicas. La salida, los controles y la meta forman el esqueleto del recorrido. Su longitud deberá tomar en cuenta las características significativas de la categoría interesada.

Balizas.
El punto de control dado en el plano deberá estar claramente marcado sobre el terreno y ser equipado de forma que sea capaz de probar el paso de los competidores. El reglamento indica que cada objeto del terreno elegido como control debe estar indicado por una señal compuesta por tres cuadrados unidos en forma de prisma. Cada cuadrado debe tener 30x30 cm de lado y estar dividido diagonalmente en dos partes iguales, una blanca y otra naranja. Como mínimo, dos de las caras han de tener su mitad superior blanca.

Salida.
El competidor deberá salir en el momento que su tiempo de salida comienza. Una competición puede tener una salida en masa o una salida individual.
Un competidor que pierda su hora asignada de salida porque llega tarde a la zona de salida podrá participar en la prueba siempre y cuando el retraso no supere los 30 minutos de su hora. El tiempo total se calculará sobre la hora que tenía asignada.

Meta.
La competición acaba para un competidor cuando éste cruza la línea de meta.
Si un competidor abandona la prueba a mitad de recorrido por lesión o por otras causas -pérdida de tarjeta, brújula, plano, demasiado tiempo perdido ...- deberá ponerse en contacto obligatoriamente con la llegada entregando su tarjeta y plano.

Cronometraje.
El competidor es cronometrado desde la salida a la meta en horas, minutos y segundos.

Juego limpio.
-. La ayuda durante una competición está prohibida. Durante una prueba los competidores no pueden hablar entre ellos; pero en caso de accidente es obligatorio ayudar al competidor herido, aunque tengamos que abandonar por ello la competición.
-. No se puede utilizar otro instrumento diferente de una brújula.
-. El competidor que termine su prueba no debe divulgar información sobre la misma.
-. El competidor participa asumiendo su propia responsabilidad.
-. Cualquier forma de doping por los orientadores, es decir, utilizar fármacos y/o sustancias químicas naturales o artificiales para mejorar el rendimiento, está prohibido.
Final del formulario


10. EL MAPA DE ORIENTACIÓN: LA UTILIZACIÓN DE LOS COLORES:





11. IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS:




12.LA HOJA DE DESCRIPCIÓN Y LOS CÓDIGOS DE BALIZA:







META.PRUEBA FINAL: ORÍGENES HISTÓRICOS:


  1. Los orígenes de la orientación se remontan a:
    1.   Principios del siglo XX
    2.   Finales del siglo XVIII
    3.   Finales del siglo XIX
    4.   Principios del siglo XIX
  2. En 1935 un país ya organizaba su primer campeonato nacional y en 1942 ya era asignatura en sus escuelas...
    1.   v_swe.jpg Suecia
    2.   china.gif China
    3.   noruega.jpg Noruega
    4.   vlaj_irl.jpg Irlanda
  3. Pero la orientación en España no comenzó hasta 1961, y comenzó a practicarse por:
    1.   El ejército
    2.   La policía nacional
    3.   El cuerpo de bomberos
    4.   El servicio de protección a la naturaleza
  4. En 1970, un profesor del INEF de Madrid introduce la orientación en el ámbito educativo. Su nombre era...
    1.   Martin Harald Kronlund
    2.   Åke Jacobson
    3.   Víctor Manuel García
    4.   Ernst Killander

domingo, 26 de mayo de 2013

¿Cómo utilizar una brújula?

Una brújula es un instrumento que indica donde está el norte, y es que aunque se gire la brújula, la aguja siempre señala el norte. Esta aguja es un imán, que se coloca encima de una base de plástico, la cual debe de ser transparente para que podamos ver el mapa. Atravesando la base encontramos la flecha de dirección de desplazamiento, que tiene a su lado unas líneas auxiliares. Esta nos muestra que dirección tomar, y señala en el limbo el rumbo de desplazamiento. La brújula esta formada por el limbo, que es el circulo donde gira la brújula, y que indica los grados del rumbo, por la aguja magnética imantada, que tiene una punta roja que es la que nos indica siempre el norte, y por lo tanto, es la parte mas importante de la brújula, y una flecha orientadora, que tiene también a los lados líneas auxiliares paralelas, y nos señala siempre el norte en el mapa.

Se coloca uno de los bordes largos de la brújula sobre el mapa, desde donde vamos a salir hasta donde queremos llegar, con las flechas de dirección apuntando hacia donde vamos a ir.  Giramos  el limbo sin moverlo del mapa, hasta que sus líneas Norte-Sur, coincidan con los meridianos del mapa. Después, vamos girando sobre nosotros mismos, con la brújula horizontal, hasta que, sin mover el limbo,  la flecha orientadora coincida con la aguja magnética . La dirección que señalen las flechas de dirección de la base es la que tendremos que seguir.




¡AVENTÚRATE Y COMIENZA TU CAMINO!

En esta entrada, os enseñare uno de las muchas rutas que podemos seguir si realizamos el Camino de Santiago:Camino Primitivo
Al poco de descubrirse la tumba del Apóstol, el primero que tuvo conocimiento de esto fue el Rey Asturiano Alfonso II el Casto, siendo también el primer monarca en peregrinar, tomando el camino que discurre por el interior de Asturias hacia Lugo y más tarde hacia Compostela.
El final de esta ruta, ya muy cerca de Santiago de Compostela, se une con otra gran ruta, El Camino Francés.
Los peregrinos pasan por muchos bonitas aldeas, pueblos…  como Grado, Salas, Tineo, Grandas de Salime, entre otras muchas, y de un modo especial la milenaria Lugo, lo que convierte a esta ruta en una de las mas emblemáticas e interesantes.







Recorreremos 265 km en 12 días a pie, dividiendo la ruta en 11 etapas:

1ºetapa: 26.2 km. OVIEDO-GRADO. Desde la capital de Asturias hasta la Grado hay un recorrido más bien homogéneo, en el que el único obstáculo destacado es la subida al Escamplero. Pasamos por: San Lázaro Paniceres, Loriana, Bolguina, Escamplero, Valsera, Premoño, Puerma y Peñaflor.
Encontramos 3 albergues:
-Albergue de El Salvador de  Oviedo.
Precio: 5 euros, con credencial, cuesta tres euros.
Horario: del 25 de marzo hasta final de otoño, de 17:00 a 21:00 , todos los días.
Teléfono: 985 228525
-Albergue del Escamplero.
Precio:4 euros
Horario: : Se abre cuando llega el primer peregrino
Teléfono: 985 79 90 05
-Residencia-Albergue Villa Cecilia, en Oviedo.
Precio: 10 euros en litera. En habitación doble son 15 euros por persona y 20 euros en habitación individual.
Horario:  No hay hora
Telefono:  618 725 561

2º etapa:20.9 km. GRADO-SALAS.El segundo día, el que haya dormido en Grado, comenzará la jornada hasta San Juan de Villapañada y el alto del Fresno. Tras un descanso y unas vistas, se desciende hacia San Marcelo y La Doriga. Desde este punto una senda, muy resbaladiza con lluvia, baja hasta la carretera a la altura de las Casas del Puente. Después, seguimos hasta Cornellana, bañada por el río Narcea, y continuamos pasando por Llamas, Quintana, Casazorrina y Godán.
Encontramos 5 albergues:
-Albergue de San Juan de Villapañada.
Precio: 5 euros
Horario: no tiene horario
Telefono: 670 596 854
-Albergue de Salas
Precio: 5 euros
Horario:  Depende de la llegada de los peregrinos
Telefono: 625 442 119
-Albergue de Cornellana.
Precio: 5 euros
Horario: no hay hora
Telefono: 985 83 52 39
-Albergue de Cabruñana.
Precio: 5 euros.
Horario:  No hay hora, las llaves se recogen en el bar Ana en caso de estar cerrado.
Telefono:  985 75 0068 (Ayuntamiento de Grado)
-Albergue La Campa.
Precio:  Donativo en litera. 13 euros en habitaciones privadas de 1, 2 y 4 plazas (incluye sábanas y toalla)
Horario: Abierto las 24 horas.
Telefono: 679 390 756

3ºetapa:19.1 km. SALAS-TINEO. Desde el refugio de Salas se asciende hasta la pequeña aldea de Porciles para afrontar una planicie, provocada por el clima, que pasa por las poblaciones de Bodenaya y La Espina, y entra en el concejo de Tineo por La Pereda y El Pedregal.
Encontramos 2 albergues:
-Albergue de peregrinos de Bodenaya.
Precio: Sólo se admiten donativos voluntarios, tanto para dormir como para cenar y desayunar.
Horarios: Desde las 14:00 hasta las 23:00
Teléfono:  609 133 151, 985 83 75 84
-Albergue Mather Christi de Tineo
Precio:3 euros
Horarios: desde las 14:00 hasta las 22:00
Teléfono:  985 800 232(Policía Local)

4ºetapa:TINEO-BORRES. En Tineo comienzan una serie de etapas mas difíciles, debido a que su paisaje es mas escarpado y los grandes valles dejan paso a un terreno de bosques y montañas. Pasamos por el cruce hacia Obona, y después, atravesamos Villaluz y Camplello hasta llegar a Borres.
Encontramos 2 albergues:
-Albergue Santa María de Borres.
Precio:3 euros.
Horarios:  24 horas. Llaves en un cajetín
Teléfono: 985 80 02 32(Ayuntamiento)
-Albergue Casa Herminia.
Precio: 13 euros (alojamiento); 23 euros (alojamiento, desayuno y menú).
Horarios: Desde primer hora, en el mismo horario que el Bar-Restaurante Casa Herminia.
Teléfono:  985 80 00 11

5ºetapa:11.6km.BORRES-POLA DE ALLANDE. Se trata de la etapa mas corta. Pasamos por: La Martera, Alto de Porciles, Alto de Lavadoira, y Ferroy.
Encontramos un único albergue:
-Albergue de Peregrinos de Pola de Allande.
Precio:3 euros.
Horarios: No tiene. Si no está abierto llamar al móvil cuando llegue.
Teléfono: 646 832 425

6ºetapa: 20.9 km. POLA DE ALLANDE-LA MESA. En esta etapa encontramos un duro obstáculo en el puerto del Palo, pero esto hace que esta jornada sea una de las mas bonitas. Pasamos por: un cruce hacia el albergue, el puerto del Palo, Montefurado, Lago, Berducedo y La Mesa.
Encontramos 4 albergues:
-Albergue de peregrinos de La Mesa.
Precio:5 euros
Horarios:
Teléfono:  639 451 660, 985 62 72 72 (Ayuntamiento)
-Albergue de Peñasita
Precio:3 euros
Horarios: No tiene hora de apertura. Se debe avisar si se va a llegar tarde.
Teléfono: 687 018 927
-Albergue Camin Antiguo, en Berducedo
Precio: 15 euros en litera(alojamiento y derecho a cocina)
Horarios: No hay. Los dueños viven allí.
Teléfono: 696 929 164, 696 929 165
-Albergue de peregrinos de Berducedo
Precio: 5 euros
Horarios: Se abre a las 12:00 y se cierra a las 23:00.
Teléfono: 985 92 93 25 (Bar El Cafetín)

7ºetapa: 15.7 km. LA MESA-GRANDAS DE SALIME. Es una etapa corta en la que destaca el descenso que nos lleva al embalse de Grandas de Salime. Salimos de La Mesa, pasamos por Buspol y Salime, y legamos a Grandas de Salime.
Encontramos un único albergue:
-Albergue El Salvador, en Grandas de Salime.
Precio: 5 euros
Horarios: Abre a las 13:00, pero no tiene hora de cierre.
Teléfono: 639 451 660, 985 62 72 72 (Ayuntamiento)

8ºetapa: 26.8 km. GRANDAS DE SALIME-FONSAGRADA. Llegando a la cima del puerto del Acebo, nos introducimos en la provincia de Lugo. Ya solo quedan 145 kilómetros para llegar a Santiago. Pasamos por: Castro, Peñafuentes, Alto del Acebo, Fonfria, y Paradonova.
Encontramos dos albergues:
-Albergue de Padrón.
Precio: 6 euros
Horarios: No tiene
Teléfono: 628 92 50 37 / 982 35 00 20
-Albergue Residencia Juvenil de Castro
Precio: 13 euros con sábanas y toalla
Horario: Abren entre las 7:30 y 8:00 para dar desayunos, según temporada. Cierran a las 23.00 aproximadamente.
Teléfono: 985 92 41 97, 664 73 25 41

9ºetapa: 27.9 km. FONSAGRADA-CÁDAVO BALEIRA. Realmente la etapa comienza en Padrón, en el mismo albergue de peregrinos. Pasamos por: Padrón, Vilardongo, Hospital de Montouto, Paradavella, Degolada, A Lastra, y Fontaneira.
Encontramos un único albergue:
-Albergue de Cádavo Baleira
Precio: 6 euros
Horario: No tiene hora de apertura, pero si hora de cierre, a las 23:00.
Teléfono:  636 947 117

10ºetapa: 31.5km. CÁDAVO BALEIRA- LUGO.  Pasamos por: Villavade, Castroverde, Souto de Torres, Sta María de Gondar, y Carballido.
Encontramos dos albergues:
-Albergue de Lugo
Precio: 6 euros.
Horarios: Abre a las 13:00 y cierra a las 22:00
Teléfono: 618 425 578   
-Albergue de Castroverde
Precio: 6 euros
Horarios: Abre a las 13:00 y cierra a las 22:00
Teléfono: 699 832 747

11ºetapa:49.6km.  LUGO- SAN ROMÁN DA RETORTA- MELIDE. El itinerario de esta etapa transita desde Lugo hasta San Román y desde aquí a Melide, donde se une con el Camino Francés. Casi 50 kilómetros que se recorren sin dificultad que se pueden dividir a gusto del peregrino.
Encontramos 4 albergues:
-Albergue O Cruceiro, en Melide
Precio: 10 euros
Horarios: Abre a las 11:00 y cierra a las 23:00.
Teléfono: 616 764 896
-Albergue de peregrinos de San Román da Retorta
Precio: 6 euros
Horarios: Abre a las 13:00 y cierra a las 22:00
Teléfono: 628 17 34 56, 638 96 28 07
-Albergue Ponte Ferreira, en O Carballal, pasado Ponte Ferreira
Precio: 10 euros
Horarios: Abre a primera hora, y cierra a las 23:00.
Teléfono: 667 414 828, 982 03 69 49
-Albergue de peregrinos de As Seixas
Precio: 6 euros
Horarios: Abre a las 13:00 y cierra a las 22:00
Teléfono: 609 669 057

SEÑALIZACION
El Camino Primitivo presenta una buena señalización. Tan sólo en un par o tres de lugares muy concretos se nos puede presentar alguna duda. La señalización está hecha básicamente de mojones de piedra con un azulejo con el símbolo de la vieira indicando la dirección a seguir. El azulejo también se encuentra en ocasiones en las paredes de las casas. A veces, se complementa con flechas amarillas. En Oviedo la señalización está realizada con vieiras de bronce colocadas en el suelo. Uno de los hechos más curiosos de este camino es que el sentido indicativo de la vieira cambia al entrar en Galicia. En Asturias debemos seguir la vieira en el sentido en que ésta se cierra (lo que sería una flecha imaginaria), y en Galicia debemos seguir la vieira en el sentido en que ésta se abre, o sea, justo al revés. En los primeros mojones de Galicia han pintado flechas amarillas que indican el sentido correcto, aun así el cambio es desconcertante por la inercia de tantos días de seguir las indicaciones de la misma manera.
.



MATERIALES NECESARIOS:
La mochila es, junto a las botas, uno de los elementos más importantes del equipo del peregrino:
Su capacidad debe oscilar entre los 40 y 50 litros. No conviene utilizar una de mayor volumen. Una persona de 70 kilos deberá cargar una mochila de 7 kilos. Si le ponemos mas peso, después podríamos tener rozaduras y dolores musculares.
Sus costuras deben ser fuertes, las hombreras acolchadas, disponer de bolsillos laterales y un sistema en la espaldera que permita regularla según la altura de cada usuario. Además, debe incluir una funda impermeable que permita cubrirla en días de lluvia.

Ropa y calzado:
-      -Calcetines, un par por día, en total 12 mas algún par de reserva, 13.
-      -13 mudas de interior
-      -6  camisetas de manga corta
-     - Uno o dos pantalones cortos de andar, y uno largo
-     - Una sudadera y un chubasquero ligero o cortavientos
-     - Un bañador o bikini
-      -Gorra y gafas de sol.
-      -Botas de trekking: ligeras, de caña alta para proteger el tobillo e impermeables al agua.
-      -Chanclas de plástico.
-     - Capa para la lluvia, que cubra la mochila también.

Complementos de acampada:
-      -Mochila
-      -Saco de dormir
-      -Esterilla
-      -Bordón o vara del caminante
-     - Cantimplora
-     - Linterna
-      -Navaja
-     - Plato, vaso, cubiertos y paño de tela

Aseo:
-     - Champú y gel
-     -Peine
-      -Cepillo y pasta de diente
-      ´-Crema protectora e hidratante para la piel
-      -Toalla
-      -Caja de tiritas para ampollas
-      -Pañuelos
-      -Desodorante
-      -Loción anti-mosquitos
-     - Jabón y pinzas para la ropa
-    -  Betadine
-     - Tapones para los oídos
-      - Pomada antiinflamatoria
-      -Vendas y gasas.
-      -Aspirinas y algún que otro medicamentos por si nos encontramos mal


Otros:
-    -  D.N.I.
-      -Tarjeta sanitaria
-     - Móvil y cámara de fotos (opcional)
-    -  Tarjeta de crédito o dinero en efectivo
-      -Guía del camino
-     - Credencial del peregrino
-    -  Libreta y bolígrafo




OTRAS RUTAS:

CAMINO FRANCÉS:
El Camino de Santiago Francés es la ruta jacobea más transitada. Casi todas las rutas que recorren España, terminan confluyendo en uno u otro punto con ésta. La ruta original era la Via Tolosana, la ruta procedente de Francia que cruza la Cordillera Pirenaica por el oscense Puerto de Somport siendo conocida como Camino de Santiago Aragonés o Franco-Aragonés.
Tres de las principales Rutas Jacobeas en Francia, la Via Turonensis, la Via Lemovicensis y la Via Podiensis, confluyen en San Juan de Pie de Puerto,. Una vez en territorio español, atraviesa el norte de la Península hasta el extremo occidental, recibiendo a lo largo de su recorrido, a los peregrinos que transitan otras rutas jacobeas procedentes de cualquier parte de España.




CAMINO DEL NORTE:
Es la ruta más histórica, la primera que toman los peregrinos de todo el cristianismo europeo de la época para alcanzar Santiago de Compostela.
Hay que tener en cuenta que, en los primeros siglos y a partir del momento en que se descubre la tumba del Apóstol, el imperio por parte de los musulmanes alcanzaba muchos territorios de las zonas del norte de la península, y esta es la razón fundamental de este primitivo trazado.
Hacer el Camino del Norte es hacer uno de las más bellos, atractivos y emocionantes Caminos de Santiago. En su mayor parte discurre entre la montaña y el mar Cantábrico. Es en el mismo puente de Hendaya (Puente de Santiago), donde se inicia y donde puede verse la primera flecha amarilla, la cual no se abandona hasta, prácticamente, la misma Catedral de Santiago.