Hola,Me llamo Gema, tengo 14 años y estudio 3º ESO en el Colegio Santo Ángel, en Almendralejo. En mi opinión, hacer un blog en vez de un examen es mejor, porque el blog me ayuda a aprender a expresarme mejor, y además, con él, no se me hace tan difícil la asignatura de educación fisíca y la teoría se me queda mejor,ya que como utilizamos lo que son las nuevas tecnologías, resulta mas entretenido y podré, además, aprender a hacer algo más, aparte de lo que solemos hacer, con el ordenador
Michael Jordan:“He fallado una y otra vez en mi vida, pero por eso he conseguido el éxito”
jueves, 12 de junio de 2014
¿SABES HACER UNA RCP?
La reanimación cardiopulmonar o RCP básica, es una técnica
de primeros auxilios que puede ayudar a mantener
a alguien con vida cuando ésta ha dejado de respirar y su corazón se ha parado.
Esto puede suceder después de una descarga
eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.
La RCP combina respiración de boca a boca y compresiones
cardíacas
PASOS:
- - Lo primero es comprobar que la víctima no respira. Para ello, colocamos a la persona boca arriba y con la cabeza inclinada para abrir las vías respiratorias, y a continuación, debemos de examinarle y ver si tiene pulso, si respira y comprobar que no tiene cuerpos extraños en la boca. Para ello podemos acercar nuestro oído a la boca y escuchar si respira, observar si se eleva el tórax, o bien acercar nuestro dedo a su nariz y notar si echa aire. Si vemos que la víctima no responde, debemos de llamar rápidamente a emergencias y dar parte de la situación.
- El primer paso para llevar a cabo la RCP ahora es la insuflación. Primero, nos arrodillamos al lado de la víctima a la altura de sus hombros. Una vez así, debemos inclinar su cabeza hacia atrás, elevar la mandíbula, y comenzar la respiración boca-boca. Mantener la cabeza sujetada por la nuca con una mano, y con la otra, con los dedos índice y pulgar, taponarle la nariz, para que no se escape el aire. A continuación, cubrir la boca de la víctima con la nuestra y soplar hasta que se eleve el pecho dos veces.
-
Después de esto, debemos
de realizar el masaje cardíaco (hacer compresiones de pecho) para restablecer
la circulación sanguínea. Si
la víctima comienza a respirar hay que colocarla en posición
lateral de seguridad. Si
no respira, tenemos que poner nuestras manos una sobre la otra en el centro del
tórax, en el esternón (justo por debajo de los pezones) y presionar con el talón de la mano de forma enérgica y fuerte, sin doblar
los codos. Lo más recomendable es hacer unas 15 compresiones en el pecho y
realizar a continuación dos insuflaciones de nuevo, o bien, cinco compresiones y
una insuflación. En suma, lo más esencial es efectuar de 12 o 15 insuflaciones y 60 compresiones cardíacas por minuto.
DISFRUTA DE TU BICICLETA CON INTELIGENCIA.
¿Lo sabes?
1. ¿Que indica esta señal?: Obligación.
2. Los vehículos deben circular...: Por la derecha.
3. Esta niña quiere girar a...: La derecha.
4. Esta niña está...: Haciendo un cambio de dirección.
5. ¿Qué indica este agente?: Parar al lado.
6. ¿Que indican estas líneas?: Un paso de ciclistas.
7. ¿Qué indica la línea continua?: No se puede cruzar para adelantar.
8. Cuando circulamos carios ciclistas lo haremos...: En fila india.
9. Esta señal indica peligro porque...: Hay un colegio.
10. Este semáforo indica...: Que no podemos cruzar.
11. Esta señal indica dirección prohibida a...: Peatones.
12. El sillín debe estar...: A la altura del manillar.
13. ¿Cuál de estos niños hace bien el adelantamiento?: El b)
14. Está prohibido circular en bici...: Transportando a otra persona.
15. La primera bici se construyó en...: Francia
1. ¿Que indica esta señal?: Obligación.
2. Los vehículos deben circular...: Por la derecha.
3. Esta niña quiere girar a...: La derecha.
4. Esta niña está...: Haciendo un cambio de dirección.
5. ¿Qué indica este agente?: Parar al lado.
6. ¿Que indican estas líneas?: Un paso de ciclistas.
7. ¿Qué indica la línea continua?: No se puede cruzar para adelantar.
8. Cuando circulamos carios ciclistas lo haremos...: En fila india.
9. Esta señal indica peligro porque...: Hay un colegio.
10. Este semáforo indica...: Que no podemos cruzar.
11. Esta señal indica dirección prohibida a...: Peatones.
12. El sillín debe estar...: A la altura del manillar.
13. ¿Cuál de estos niños hace bien el adelantamiento?: El b)
14. Está prohibido circular en bici...: Transportando a otra persona.
15. La primera bici se construyó en...: Francia
Actividades
1.- Completa el texto con las siguientes palabras: CODO,
CUADRO, DEDOS, PIES, ALTURA,
SILLIN
- La altura justa de la bicicleta es la que permite al
conductor poner los pies en
el suelo,
estando situado sobre el cuadro.
- La distancia entre el sillín
y el manillar debe permitir tocar el manillar con los dedos
mientras el codo toca
la punta del sillín.
- El sillín debe estar a la misma altura que el manillar
2.- Señala en esta rueda los siguientes elementos: BUJE,
RADIO, VALVULA, LLANTA, CUBIERTA.
3.- Escribe el nombre de los siguientes elementos: PEDALES,
CADENA, PLATO, PIÑÓN
4.-Escribe las diferencias que encuentras entre estas dos
bicicletas:
La primera bicicleta no tiene cadena, pedales, plato, piñones
ni cuadro, por lo que solo se mueve con los pies, mientras que en la segunda no
falta nada.
5.- Completa el texto con las siguientes palabras: grupo,
carril, fila india, paso, vehículo,
en parejas, derecha, bordillo.
- Los chicos ocupan todo el carril e impiden el paso a los demás vehículos
- Cuando circuléis varios ciclistas, no hacerlo nunca en grupo, o en parejas,
sino en
fila india así
podrán adelantar los demás vehículos y
evitaréis riesgos de accidentes.
- En carretera debemos circular siempre por nuestra derecha, en ciudad lo haremos
también
por la derecha y
lo más pegados al bordillo de
la acera.
6.- En los siguientes dibujos señala quien está haciendo BIEN
o MAL el adelantamiento y explica por qué.
1º FOTO: el ciclista esta adelantando bien porque hay una
línea discontinua.
2º FOTO: el adelantamiento es incorrecto, ya que la línea es
continua.
3º FOTO: en este caso, esta adelantando mal, porque la línea
discontinua no esta en su carril, si no en el izquierdo, por lo que él no debería
adelantar.
4º FOTO: por último, el ciclista esta haciendo un adelantamiento
correcto, ya que la línea discontinua está en su carril.
7.- Escribe donde van a girar los siguientes niños: izquierda
o derecha.
En el primer dibujo, la niña girará hacia la izquierda, mientras
que en el segundo, se dirige a la derecha.
8.-Dibuja el brazo del niño para que señale que va a iniciar
la marcha.
Para señalizar que se va a iniciar una marcha, se debe
extender el brazo horizontalmente a la altura del hombro.
9.- Escribe por que circulan mal estos niños.
a) La chica lleva demasiado peso a la espalda.
b) Porque está prohibido circular en bici transportando a
otra persona
c) Porque no debe soltar las manos del manillar
d) Porque no esta permitido circular por las aceras
10.- Colorea cada señal con su color.
1. De peligro-> rojo
2. Prohibición->rojo
3. Obligación -> azul
4. Informativo-> azul/aunque también hay algunas
verdes.
11.- Colorea el semáforo para que:
a) Pueda pasar el peatón
y no el ciclista
b) No pueda pasar el peatón y
si el ciclista
c) El semáforo va
a cambiar e indica precaución.
12.-Escribe lo que indica cada agente:
a) Indica que todos los vehículos que vengan de frente se
tienen que parar.
b) Obliga a disminuir la velocidad de los vehículos que
se acerquen al agente por el lado correspondiente al brazo que ejecuta la
señal.
c) Obliga a detenerse a los automóviles que se acerquen al agente por adelante y por
atrás.
d) Obliga al vehículo que viene por atrás del agente a
pararse.
13. Dibuja un paso de peatones y un paso de ciclistas.
Paso de ciclistas
Paso de peatones
14.- Señala cual es el peligro que nos indican estas señales.
a)
Peligro por la proximidad de un paso para ciclistas
o de un lugar donde suelen circular ciclistas.
b)
Peligro por la proximidad de un lugar frecuentado
por escolares, ya sea por ejemplo porque haya un colegio cerca.
c)
Peligro por el cruce con otra vía, cuyos usuarios
deben ceder el paso.
15.- Indica a qué nos obligan estas señales.
a) Vía reservada para ciclistas
b) Camino peatonal
c) Sentido obligatorio
17.- ¿De qué nos informan?
a)
Indica que hay cerca un puesto de socorro
b)
Indica la situación de un teléfono de socorro
cerca.
c)
Indica la situación de una fuente con agua.
18.- Busca en esta sopa de letras ocho partes de la bici.
Manillar, sillín, buje, pedal, cadena, plato, rueda, zapata.
19.- Crucigrama
HORIZONTALES
1.- En carretera hay que circular en fila...: india
2.- Armazón de la bicicleta: cuadro
3.- Color de fondo de las señales de obligación: blanco
4.- Línea que no se puede cruzar: continua
VERTICALES
1.- Intersección de dos carreteras: cruce
2.- Persona que anda por la calle: peatón
3.- Las bicicletas deben circular por la…: autovía
4.- Parte de la vía urbana por donde circulan los peatones: acera
20.- Relaciona cada señal con su significado:
a) Dirección prohibida a bicicletas: 4º foto
b) Dirección obligatoria para bicicletas: 3º foto
c) Peligro porque hay curvas peligrosas: 2º foto
d) Informa de que hay cerca una fuente: 1º foto
SEGURIDAD VIAL
¿100.000 heridos por accidentes de bici en España en 2020? Cómo evitarlo
El casco ciclista para menores de 16 es obligatorio desde este viernes
Los accidentes de bici llevan al hospital a 3 niños por semana, casi todos sin casco
Tres años de cárcel para el conductor ebrio que mató a una ciclista en Valencia
El casco ciclista para menores de 16 es obligatorio desde este viernes
Los accidentes de bici llevan al hospital a 3 niños por semana, casi todos sin casco
Tres años de cárcel para el conductor ebrio que mató a una ciclista en Valencia
VALORACIÓN
El uso de este medio de transporte,
perfecto para desplazamientos cortos, está aumentando cada vez más, y se ha
convertido en una actividad del día a día. No obstante, conlleva sus riesgos y
tal y como hemos visto en las noticias aquí enlazadas, puede ocasionar graves
accidentes. Por ello, es muy importante llevar siempre puesto el caso y el
chaleco reflectante, así como ir previsto de móvil, dinero, o algunas
herramientas básicas. Este simple gesto puede llegar a salvar vidas, pero
desgraciadamente, cada vez menos gente lleva a cabo estas medidas de seguridad.
Tanto el casco como el chaleco son accesorios imprescindibles para el ciclista
ya que protegen y previenen accidentes que pueden tener consecuencias
irreparables, desde una lesión cerebral hasta incluso la muerte. Es más, según
algunos informes, el uso del casco puede evitar entre el 42% y el 88% de las lesiones graves en la cabeza.
Por ello, aunque muchas personas
piensen que el uso del casco y el chaleco es incómodo, sobre todo con el calor,
y antiestético, deberían de plantearse que es mucho más importante la seguridad
de uno mismo.
CICLOTURISMO. ¿LO HAS PROBADO ALGUNA VEZ?
El Camino de Santiago por la Vía de la Plata, conduce a los
peregrinos desde Sevilla hasta la ciudad leonesa de Astorga, desde donde se toma el Camino Francés hasta llegar a
Santiago. Este recorrido
sigue el trazado de una de las vías de penetración de mayor importancia
histórica de la Península Ibérica: la Vía de la
Plata, que se extiende aún más entre los puertos de Huelva y Gijón. Es una de la más importante entre
las que recorren España, puesto que en
ella confluyen todos los caminos procedentes del sur y muchos de los que lo
hacen desde el este.
Cuando los romanos
llegaron a la península Ibérica, desarrollaron en esta vía una calzada romana
que les facilitara las comunicaciones y el transporte de mercancías, y así es
como nació esta ruta.
Existe una variante, denominada Camino Sanabrés, que se desvía
de la Vía de la Plata, en la Granja de la Moreruela y se interna en Galicia
hacia a A Gudiña, donde se
desvia hacia Laza y hacia Verin. El desvío hacia Laza es más corto. El desvío hacia Verin, es más largo y
enlaza en Verin con el Camino Portugués del Interior que proviene de Chaves. Ambos
desvíos se unen en la localidad de Pereiras y
aunque presentan alguna separación, podemos considerarlo como camino único
hacia Compostela.
Hay escasez de albergues y la señalización del Camino es insuficiente.
Resulta aconsejable para hacer turismo, sobre todo en primavera, pues encontraras bellos paisajes.
Hay escasez de albergues y la señalización del Camino es insuficiente.
Resulta aconsejable para hacer turismo, sobre todo en primavera, pues encontraras bellos paisajes.
Algunos consejos a tener en cuenta:
- Nunca
debe realizarse el Camino en bicicleta, en los meses de: Noviembre,
Diciembre, Enero, Febrero y Marzo.
- Los
meses ideales para realizarlo son: Abril, Mayo, Junio y Septiembre.
- Los
meses de Julio y Agosto, puede realizarse, siempre que se evite las horas
del mediodía (12 a 18 horas), tener cuidado con la deshidratación y los
golpes de calor.
- Ten
en cuenta la ruta a realizar y la distancia entre poblaciones para
aprovisionarte. En el Camino Francés, encontraras todo lo necesario y los
pueblos están a poco distancia. En la Vía de la Plata, las distancias
entre poblaciones es mayor.
- Nunca
realices el camino en bicicleta solo, busca un grupo o intégrate en alguno
de los que encontraras durante el Camino
MATERIAL NECESARIO
- Una bicicleta bien equipada
- Candado para amarrar la bicicleta.
- Alforjas traseras y su funda para la lluvia
- Portabultos traseros
- Bomba de inflado
- Portabotellas para llevar botellas de agua o alguna bebida
isotónica.
- Algún dulce, chocolate, frutos secos y una pizca de sal.
- Tornillos de repuesto y arandela
- Tronchacadenas
- Aceite ( líquido y spray)
- Cámaras de repuesto.
- Velocímetro
Ropa
- Camisetas de manga corta
- Camisetas de manga corta
- Bañador.
- Pantalón fino largo.
- Ropa interior (añadir calcetines especiales para bici)
- Cortavientos.
- Chubasquero.
- 2 maillots bici.
- 2 culots bici.
- Guantes.
- Zapatillas trekking.
- Chanclas
- Casco.
- Gafas para el viento y el sol
- Gorra o pañuelo.
-Guantes
Complementos de acampada:
- Mochila
- Saco de dormir
- Esterilla
- Bordón o vara del caminante
- Cantimplora
- Linterna
- Navaja
- Plato, vaso, cubiertos y paño de tela
- Mechero
Aseo:
- Champú y gel
- Peine
- Cepillo y pasta de diente
- Crema protectora e hidratante para la piel
- Toalla
- Caja de tiritas para ampollas
- Pañuelos
- Desodorante
- Loción anti-mosquitos
. Jabón y pinzas para la ropa
- Betadine
- Pomada antiinflamatoria
- Vendas y gasas.
- Aspirinas y algún que otro medicamentos por si nos
encontramos mal
Otros:
- D.N.I.
- Tarjeta sanitaria
- Móvil y cámara de fotos (opcional)
- Tarjeta de crédito o dinero en efectivo
- Guía del camino
Vamos a realizar esta ruta saliendo desde Mérida, hasta acabar
en Astorga, en unos 10 diez aproximadamente, realizando un total de 481 km.
DIA 1
Mérida – Valdesalor: 61 km
ALBERGUES:
Alcuéscar (Cáceres)
Tfno: 927 120 024
Aljucén (Badajoz)
Tfno: Anna: 616 515 195
Valdesalor (Cáceres)
Tfno: 927 12 97 11, 927 12 98 59
Aldea del Cano (Cáceres)
Tfno: 927 38 30 02 (Ayuntamiento),
927 38 30 04 (Restaurante Las Vegas)
DIA 2
Valdesalor – Cañaveral: 55 km
ALBERGUES:
Casar de Cáceres (Cáceres)
Tfno: 927 29 00 02 / 927 29 11 18 (Restaurante Majuca)
Cáceres (Cáceres)
Tfno: 927 10 20 01 / 670 360 552
Garrovillas de Alconétar (Cáceres)
Tfno: 659 355 436, 664 262 742, 927 10 83 00
DIA 3
Cañaveral – Cáparra: 57 km
ALBERGUES
Galisteo (Cáceres)
Tfno: 927 45 20 02 (Ayuntamiento)
Grimaldo (Cáceres)
Tfno: 617 886 098 (Aquilino
Bonifacio Jimenez), 927 30 03 89 (Faustina)
Carcaboso (Cáceres)
Tfno: 927 40 20 75, 659 77 45 80
Carcaboso (Cáceres)
Tfno: 676 477 341, 927 40 24 06,
927 40 20 02 (Ayuntamiento)
DIA 4
Cáparra -
Fuenterroble de Salvatierra: 60 km
ALBERGUES:
Aldeanueva del Camino (Cáceres)
Tfno: 692 531 587, 927 47 93 14
Baños de Montemayor (Cáceres)
Tfno: 679 228 208, 927 48 80 48
(Centro de Interpretación)
Fuenterroble de Salvatierra
(Salamanca)
Tfno: 923 15 10 83
Peñacaballera (Salamanca)
Tfno: 923 41 42 16, 644 048 658
DIA 5
Fuenterroble
de Salvatierra – Salamanca: 51 km
San Pedro de Rozados (Salamanca)
Tfno: 636 208 086
San Pedro de Rozados (Salamanca)
Tfno: 923 34 40 75
Salamanca (Salamanca)
Tfno: 652 921 185
Salamanca (Salamanca)
Tfno: 923 194 249
DIA 6
Salamanca-
Zamora: 66 km
El Cubo de la Tierra del Vino
(Zamora)
Tfno: 633 424 321, 697 759 418
(Loli)
Calzada de Valdunciel (Salamanca)
Tfno: 923 31 00 24 (Ayuntamiento),
678 642 690 (Román J. Hernández, alcalde de Calzada)
Zamora (Zamora)
Tfno: 980 50 94 27 (albergue), 980
53 71 04 Ext 4 (Luis García, coordinador del albergue)
Villanueva de Campeán (Zamora)
Tfno: 980 56 00 17
DIA 7
Zamora -
Granja de Moreruela: 40 km
Montamarta (Zamora)
Tfno: 980 550 112, 685 104 807
(Manuel Esteban), 685 104 808 (Felipe)
Roales del Pan (Zamora)
Tfno: 980 538 670, 675 094 879
Granja de Moreruela (Zamora)
Tfno: Teleclub: 980 587 183.
Ayuntamiento: 980 58 70 05
Riego del Camino (Pedanía de
Manganeses de la Lampreana)
Tfno: 980 593 570, 675 700 311
DIA 8
Granja de
Moreruela - Alija del Infantado: 47 km
Benavente (Zamora)
Tfno: Oficina de turismo: 980 634
211
Barcial del Barco (Zamora)
Tfno: 980 64 00 73
Alija del Infantado (León)
Tfno: 660 068 794 (Elena), 690 051
012 (Teniente-Alcalde)
Villabrázaro (Zamora)
Tfno: 980 642 630, 639 335 855
(Ángel Alonso)
DIA 9
Alija del
infantado – Astorga: 44 km
La Bañeza (León)
Tfno: 987 64 17 76 (Mari del Río).
987 655 504 (Maximino). 987 640 992 (Don Arturo, párroco de El Salvador)
Astorga (León)
Tfno: 987 616 034, 618 271 773
Suscribirse a:
Entradas (Atom)