Hola,Me llamo Gema, tengo 14 años y estudio 3º ESO en el Colegio Santo Ángel, en Almendralejo.
En mi opinión, hacer un blog en vez de un examen es mejor, porque el blog me ayuda a aprender a expresarme mejor, y además, con él, no se me hace tan difícil la asignatura de educación fisíca y la teoría se me queda mejor,ya que como utilizamos lo que son las nuevas tecnologías, resulta mas entretenido y podré, además, aprender a hacer algo más, aparte de lo que solemos hacer, con el ordenador
Michael Jordan:“He fallado una y otra vez en mi vida, pero por eso he conseguido el éxito”
-RESISTENCIA->El jugador de hockey debe tener una resistencia suficiente como
para que el gesto técnico no se distorsione a lo largo del partido
Podríamos clasificar a la
resistencia del hockey como una resistencia general aeróbica, pues se realiza durante un tiempo prolongado, a una intensidad media o baja
-FUERZA->Un jugador de hockey hace muchos movimientos que necesitan que la fuerza se desarrolle rápidamente. Ademas, el jugador necesita fuerza
en los brazos para empujar fuertemente la bola con el stick y fuerza en las
piernas para poder correr rápidamente.
-VELOCIDAD->Es muy
importante en un partido, pues gracias a ella tomamos decisiones rápidas que dan lugar a rápidos movimientos, y ademas al tener velocidad podemos hacer numerosos contraataques para sorprender a los contrarios o acciones de sprint en los últimos momentos del partido.
-FLEXIBILIDAD->Tener y trabajar la flexibilidad ayuda a evitar lesiones,sobretodo en músculos como en el recto anterior, o el cuádriceps, que se utiliza mucho en este deporte.
Respecto a las cualidades físicas básicas:
EQUILIBRIO->El equilibrio es
esencial para un jugador de hockey. El hockey es un deporte de colisión, por lo tanto si un jugador no tiene mucho equilibrio será muy fácil de derribar por los rivales
AGILIDAD-> es muy necesario en el hockey, pues los
jugadores deben de ser ágiles para cambiar rápidamente y con facilidad de dirección
COORDINACIÓN-> se necesita una gran coordinación pues la pelota se maneja no con el
cuerpo como ocurre en el fútbol y el baloncesto si no con un palo( stick) , y además
el manejo de este hay que coordinarlo con la carrera sobre los patines, lo que
implica mayor coordinación.
Se trata de un
deporte en el compiten dos equipos, formados por 11 jugadores, 3 delanteros, 3 mediocampistas,
4 defensas y un portero. El partido está dividido en dos partes, de 35 minutos
cada una. Se utiliza un stick (palo) y una bola blanca de plástico . El campo de juego es un rectángulo de
aproximadamente 91,4 m de largo por 55 m de ancho. Está dividido por una línea
central y por dos líneas llamadas líneas de 22, situadas a 22,90 m de
las líneas de fondo
Frente a la
portería, hay un área semicircular llamada el círculo o área
pequeña.
Entre las jugadas mas importantes destacamos el Bully , que se usa para volver a empezar el juego después de que el árbitro haya parado el partido. Se trata de
que dos jugadores uno de cada equipo se
pongan frente contra frente para disputar la pelota. También destacamos el
dribling que es un tipo de regateque consiste en conducir la bola dándole pequeños toques con el derecho
y el revés del stick por delante del cuerpo .Llamamos push en el hockey a la propulsión de la bola. Este
golpe se suele utilizar para lanzar en los penaltis, y para avanzar a la
portería contraria.
Hay tres tipos de penaltis :
-Penalty stroke, para infracciones
dentro del área que hayan sido intencionadas y que evitan marcar un gol.
-Penalty corner, para faltas involuntarias dentro del área o que no
eviten un gol, o bien si es fuera del área que sean intencionadas
-Tiros libres, se concederá tiro libre por
una infracción de un atacante dentro del área de 23 metros de su oponente, por
una infracción no intencionada fuera de su círculo pero dentro de su área de
23, y por cualquier infracción de un jugador entre las líneas de 22.
HOCKEY SOBRE HIELO
. El hockey sobre hielo es un deporte que se juega entre dos equipos
de seis jugadores, incluido el portero, en una pista de hielo llamada rink, en
la que los jugadores, que llevan patines con una cuchilla, deben dirigir un
disco de caucho (puck) con un bastón largo (stick). El partido dura tres periodos de veinte minutos
separados por un cuarto de hora de descanso. Si se empata, se hace un prorroga
de cinco minutos mas, y si termina la prorroga y siguen en empate, el juego
terminara con ese resultado.
La cancha es rectangular de 61 metros de largo por 30 de ancho.La zona
de juego se divide en tres partes por dos líneas azules, y una línea roja en el
centro divide en dos partes la pista. Hay
otras dos líneas rojas, conocidas como líneas de gol que están
localizadas en cada extremo del rectángulo, a cuatro metros del final de
la pista. A continuación se nombran algunas de las faltas mas importantes:
Entre las infracciones, destaca el fuera de juego, que ocurre cuando un
jugador que esta en la zona neutral pasa a otro jugador que esta en la zona de
ataque. También encontramos el icing, que ocurre cuando un jugador lanza desde
la línea roja del centro.Si marca gol, se da por valido, pero si no, los
jugadores contrarios deben intentar recuperar el puck, y entonces, el arbitro
pitara esta infracción.
Algunas penalizaciones son:
-Penalización menor,estas son las faltas más comunes, también conocido como minor penalti,
y se penaliza normalmente con dos minutos de Se puede pitar por varios motivos,
entre ellos: por agarrar al rival o a su stick( que se llama holding), cuando
golpeamos a un rival con el stick que tenemos sujetados con las dos manos
(cross-checking) o por fingir una falta (diving)
-Penalización grave,conocida como major penalty, y se expulsa al jugador durante 5 minutos .Pueden
ser por bloquear o placar al rival cuando
no tiene el puck (charging) o porempujar contra el muro a un rival sin motivo cuando este no tiene el puck
(boarding). Las peleas (fighting) también son una penalización grave.
-Misconduct, que ocurre cuando se falta al respeto o
se insulta a un arbitr
-Game misconduct, que es cuando un jugador golpea al
otro para que se lesione
-Tiro libre / penalty shot, que ocurre cuando un rival comete una falta
a un jugador que va tirar a portería
HOCKEY SOBRE PATINES
El hockey sobre patines o hockey patin es un
deporte en el que se enfrentan dos equipos de cinco jugadores. Los jugadores utilizan unos patines de cuatro ruedas y un
stick o palo de madera con el que dirigen una pelota de caucho.El juego se
divide en dos periodos de veinte minutos.
Las sanciones pueden variar según la gravedad de la falta y el lugar donde se haya producido, asi se puede sancionar con tiros libres indirectos, tiros libres directos o penales. Las
sanciones disciplinarias a los jugadores pueden ser: tarjeta amarilla
(advertencia), tarjeta azul (expulsión durante un un mínimo de 2 minutos hasta un máximo de 5 minutos) o tarjeta roja (expulsión durante todo el partido).
Algunas variantes del hockey son:
HOCKEY DE AIRE
Hockey de aire( también llamadohockeyde mesa,aerohockey otejo)es un deporte donde dos personas compiten en una mesa de
hockey aire, con dos mazos y un disco, para anotar puntos en la portería contraria.
FLOORBALL
Es un juego deportivo de origen sueco, un deporte colectivo muy
simple de jugar,y es muy parecido al hokey.El objetivo del juego es meter un
gol, ganando el equipo que consiga marcar mas, durante los sesenta minutos que
dura el partido.Se utiliza un stick y una pelota de plástico
Estas son algunas de las técnicas mas importantes:
·Conducir la bola, andando y
corriendo, con ambos lados del stick.
·La finta o regate.
·Stroke in o saque
inicial.
·Stroke off o saque
después de marcar un gol.
·Face off, saque neutral
cuando se ha detenido el juego por alguna circunstancia.
Primero empezaré con una pequeña introducción sobre qué es la fuerza y los tipos de fuerza que hay:
La fuerza es la capacidad de un músculo para soportar o vencer una sobrecarga mediante su contracción muscular.
Esta fuerza según sea la longitud del músculo cuando se contrae, puede ser:
Isométrica: si no se cambia la longitud
total del músculo.
Concéntrica: si disminuye la longitud total del músculo. Excéntrica: si aumenta la longitud total del músculo.
Los músculos trabajan generalmente en forma concéntrica Tipos: Fuerza máxima: Es la capacidad de los nervios y los músculos de
realizar una contracción máxima de forma voluntaria. Es decir, es la máxima
fuerza que puede hacer una persona en una contracción determinada. Fuerza explosiva: Es la capacidad de hacer la máxima fuerzaen el mínimos
tiempo posible. Fuerza resistencia: Es la capacidad de los músculos de contraerse
repetidas veces o mantener esa contracción el máximo tiempo posible sin
cansarse demasiado. Métodos para su entrenamiento:-Autocargas
o ejercicios a manos libres: se trata de realizar ejercicios simples
para entrenar la fuerza, trabajando únicamente con el propio cuerpo. Desarrolla
la fuerza resistencia, ya que la carga que tenemos que superar es baja. Es muy
utilizado por los principiantes y se usa
al comienzo de la temporada de un entrenamiento. -Ejercicios
de fuerza por parejas: Se utiliza a otra persona como el
peso o la resistencia que tenemos que vencer. La carga puede variar según el
peso del compañero, pudiendo llegar a ser una carga alta. -Circuitos: Se
trata de recorrer una serie de etapas, ejercicios o estaciones, dando normalmente
3 o 4 vueltas al circuito entre 8 y 12, lo podemos realizar por tiempo o por
repeticiones y hacemos una pausa entre cada ejercicio. Desarrolla la fuerza resistencia. -Multisaltos: Es
un ejercicio de autocarga (con el peso del mismo cuerpo) para las extremidades
inferiores que consiste en la repetición de un mismo salto o de un conjunto
combinado de saltos. Mejora la fuerza de los músculos de las extremidades
inferiores. Existe una gran variedad de multisaltos, podríamos decir que son
una combinación de saltos simples como: a pies juntos, de pierna a pierna o
sobre una misma pierna…
Sirven fundamentalmente para desarrollar la fuerza resistencia y la fuerza
explosiva. Cuantos más saltos hagamos mas desarrollamos la fuerza resistencia;
y si son pocos, inciden sobre todo en la fuerza explosiva. -Trabajo
isométrico: Se trata de contraer el musculo lo máximo posible contra
resistencias invencibles manteniendo la
posición como por ejemplo empujar una pared. Por lo tanto se desarrolla mas
fuerza que en el trabajo concéntrico. -Electroestimulación: Cuando
de forma voluntaria contraemos un músculo, nuestro cerebro envía unos estímulos
eléctricos a lo largo del nervio que produce esa contracción. Pues la
electroestimulación hace lo mismo, pero el estimulo eléctrico lo manda un aparato y unos electrodos. -Pilometría: es
la contracción muscular en la que la fuerza ejercida por el músculo es menor que la resistencia o carga
que se le opone , permitiendo por lo tanto en realidad un aumento controlado de
la longitud de dicho músculo... como cuando amortiguamos con las piernas la
llegada de pie al suelo despues de un salto.
-Sobrecargas o
aparatos simples: Se
utilizan artefactos simples como:
- Balones
medicinales, que se utilizan en la fuerza resistencia y explosiva. Si hacemos
muchos lanzamientos a poca intensidad desarrollamos la fuerza resistencia, y si
hacemos pocos a alta intensidad, se trata de la fuerza explosiva.
-Tensores,
mancuernas, barras y discos, etc.: en el que se trabaja la fuerza de brazos,
piernas y troncos. Ayuda a desarrollar los tres tipos de fuer, fuerza-resistencia,
fuerza explosiva y fuerza máxima.
- Máquinas de musculación:
también ayudan a mejorar los tres tipos de fuerza
- Cuestas: se pueden encontrar dos tipos: -Las que son largas pero poco
empinadas, que ayudan a mejorar la fuerza resistencia.
-Las cortas con mucha
pendiente, que desarrollan la fuerza explosiva.
A continuación se muestra un circuito de autocargas:
Objetivo: Fuerza-resistencia
Nº de estaciones o
ejercicios: 10
Tiempo de trabajo:
15 o 20 repeticiones(20 o 30 segundos)
Tiempo de
descanso: entre 30 segundos y 1 minuto.
Vueltas al
circuito: 3
Material que se
necesita: bancos o conos, espalderas, y una barra o algo para colgarse.
Ahora
describiremos los diferentes ejercicios o estaciones:
-Estación 1:
Sentadilla o media sentadilla.
-Estación 2:
Flexiones de brazos-> dependiendo de la separación de los brazos, el
esfuerzo lo realizan unos músculos determinados:-Si las manos están muy
separadas, los pectorales realizan casi todo el trabajo
-Si las manos
están medianamente separadas el trabajo se reparte entre los pectorales y
tríceps.
-Si las manos
estás muy juntas, los tríceps realizan todo el trabajo.
-Estación 3:
Abdominales->Tumbados en el suelo boca arriba, con las piernas flexionadas y
las manos en la nuca, intentamos llegar a las piernas
-Estación 4:
Elevación de brazos tumbado->nos tumbamos en el suelo e intentamos subir los
brazos lo máximo que podamos.
-Estación 5: Dominadas->
se trata de una flexión de brazos pero que hacemos en suspensión colgándonos sobre
algo, como puedes ser una barra.
-Estación 6: Motor
de salto ( juego)->Fijaremos
un punto como meta y otro como salida, tendremos que ir a la pata coja y volver
con la otra pierna, después haremos lo mismo pero en vez de ir hasta la meta a
la pata coja iremos en cuclillas iremos saltando como si fuésemos una rana,
volveremos dando saltos de pie con las piernas juntas.
-Estación 7:Juegos de trepa-> podemos subir y bajar
unas espalderas intentado hacerlo cada vez más rápido, o por ejemplo, en vez de
uno en uno, de don en dos.
-Estación 8:Saltos->
con un banco, conos o cualquier otro objeto, realizamos saltos.
-Estación 9: Zancadas
tanto frontal como lateral->en la frontal debemos de tener cuidado con
adelantar la rodilla por delante del pie, siempre buscando amplitud, y en la
zancada lateral, debemos de estar siempre con la espalda recta y nuestro centro
de gravedad ha de estar retrasado.
-Estación 10:Fondos
entre bancos-> colocarse en perpendicular entre dos
bancos poniendo los pies sobre el banco de enfrente y las manos se ponen en el
banco de atrás aguantando el peso del cuerpo. Bajamos y subimos el cuerpo y
sentiremos como se estiran los tríceps.
Las capacidades físicas básicas son cuatro, resistencia, fuerza,
flexibilidad y velocidad;a continuación explicaré como intervienen cada una de
las capacidades físicas básicas en los diferentes aparatos y sistemas de
nuestro cuerpo:
->RESISTENCIA: Es la capacidad física que posee una persona y que le
permite llevar a cabo un esfuerzo durante un periodo largo de tiempo. En la
resistencia intervienen los siguientes sistemas y aparatos del cuerpo humano:
el sistema cardiorrespiratorio , el sistema nervioso, el sistema
cardiovascular, el sistema respiratorio, el sistema muscular, el sistema
esquelético y el aparato locomotor.
->FUERZA:La fuerza es la capacidad de vencer una
resistencia u oposición mediante la acción muscular. Parece ligada únicamente
al aparato locomotor (músculos),pero también guarda relación con el sistema de control del
movimiento (sistema nervioso , ya que cuantas mas terminaciones nerviosas lleguen
al músculo y mejor sea la transmisión de impulsos, mas capaz será este de
generar fuerza) y con los sistemas energéticos (sistema cardiovascular y respiratorio).
->FLEXIBILIDAD: es
la capacidad para realizar movimientos con gran amplitud. Intervienen la parte
dinámica del aparato locomotor, que son los músculos, tendones, ligamentos, aponeurosis
y fascias; la parte estática, que son los huesos; y también la parte mecánica,
las articulaciones.
->VELOCIDAD: es la
capacidad física que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo
posible.Es el aparato locomotor el que desplaza con más o menos velocidad el
organismo, que este desplazamiento sea rápido depende de la velocidad a la que
sean capaces de contraerse nuestros músculos. La velocidad de contracción
depende de:
-La longitud de la fibra muscular.
-Tono muscular
-Capacidad de elongación muscular
-Mayor o menor masa
muscular
Para que se produzca una contracción muscular se
necesita la participación del sistema nervioso. El sistema nervioso se encarga
de controlar las distintas funciones de nuestro cuerpo (respiración,..) y de la
relación de nuestro organismo con el exterior (coordina los movimientos,..)
A continuación, se muestra un esquema de los diferentes aparatos y sistemas de nuestro cuerpo que intervienen en cada capacidad física básica: