Michael Jordan:“He fallado una y otra vez en mi vida, pero por eso he conseguido el éxito”

martes, 11 de junio de 2013

Bailes urbanos: Break dance y popping.

BREAK DANCE


Es un estilo de baile urbano que forma parte del hip-hop que nació en las comunidades afro americanas que hay en los barrios de Nueva York ,  a comienzos de los años 70. Algunos movimientos son:
-Top rock : Todo el baile que se hace de pie, y son muy importantes las manos.
-Freeze : Es cuando el B-boy detiene todo su cuerpo por un momento. Es necesario un gran equilibrio y amplitud del movimiento. Se suele combinar con giros, y estos se realizan en forma de patadas.
-Fly flash : Voltereta de medio lado.
-Windmill : Conocido como molino es un movimiento en el cual el B-boy gira con su cuerpo pegado al suelo y sin que sus piernas lleguen a tocar el suelo.
-Escorpión : Poner la cabeza en el suelo y subir las piernas como un escorpión
-Air flare: Consiste básicamente en girar utilizando los brazos para equilibrar el cuerpo de un lado a otro en forma de una circunferencia , los pies no deben tocar el suelo.
-Footworks o potros: son los pasos que se realizan en el suelo con las manos y pies. Se pueden realizar combinaciones al igual que con los otros movimientos.
-Powermoves: este tipo de movimiento son bastante difíciles, y consisten en acrobacias, giros, equilibrio y velocidad,  por lo que se necesita  mucha capacidad física y control del cuerpo.

POPPING




Consiste en la contracción y relajación rápida de los músculos para causar un impulso en el cuerpo del bailarín relacionado con el golpe, pareciéndose así a un robot. Se realiza siguiendo el ritmo de una canción y se combina con movimientos de mímica. Este baile se creó desde los 70 y se originó gracias a un grupo de “popperos” llamado Electric Bogaloo.
-Animation
Con este movimiento se intenta dar la sensación de que el bailarín esta siendo  animado por fotos.
-Animatronics
Se intenta dar la sensación de golpeo al final de cada movimiento.
-Electric Boogaloo
 Con este estilo parece que el bailarín no tiene huesos.. Movemos en círculos varias partes del cuerpo, como en la cintura, rodillas y cabeza.
-Bopping
Consiste en sacar el pecho hacia delante por un momento y luego se vuelve a la postura normal. Una variante es el Chest Bop, en el que se realizan muchos movimientos rápidos del Bopping.
-King Cobra
Es parecido al Boogaloo solo que se mueve el pecho en movimientos circulares, imitando a una cobra.
-Crazy legs
Consiste en mover rápidamente las piernas,
-Dime stopping
Consiste en dar un paso y rápidamente parar.
-Fast forward
Es simplemente, moverse más rápido de lo normal
-Flexing
 Se mueve el brazo intentando dar un efecto de flexibilidad, que parece que el bailarín tiene el hombre dislocado. También es conocido como "Bone-Breaking".
-Floating, gliding y sliding
Se mueven los pies para dar un efecto de flotación, o bien de que el bailarín esta andando mientras baila. Uno de los movimientos más conocidos es el backslide . Otras técnicas son: Sidewalk, airwalk y el moonwalk
-Fresno
Esta técnica es la más básica del Popping. Consiste en moverse de lado a lado "golpeando" en cada cambio de dirección con el brazo y la pierna.
-Miming
 Consiste en hacer movimientos con las manos parecidas a las de un mimo. Sirve para contar una historia mientras se baila.
-Robot, o también llamado botting
Con este estilo, basado en parar repentinamente, parece que somos un robot.
-Slow motion
 Consiste en moverse muy lento, como si fuésemos a cámara lenta.
-Tutting/King Tut
Unimos brazos, manos y dedos de forman que encajen como las piezas de un puzzle.
-Walk-out
Esta técnica consiste en dar pasos combinándolos con otros movimientos. Se utiliza para cambiar de posiciones.


Bailes de salón. Salsa.

A continuación, tenéis un enlace de una presentación power point realizada por mi sobre los diferentes bailes de salón, entre ellos, la salsa.
https://www.dropbox.com/s/o58yrn19xuzzz8k/BAILES%20DE%20SAL%C3%93N.pdf

sábado, 8 de junio de 2013

Natación. Profundización.

ACTIVIDAD 1
Empecé a nadar cuando tenía cuatro años, en la escuela de natación de mi pueblo. No recuerdo muchos detalles, solo que estaba con un profesor que era muy bueno y me enseñó muy bien a nadar. Por eso, porque me divertía mucho, y además estaba con mis amigas, seguí en la natación hasta cerca los doce años, que fue cuando decidí dejarlo, ya que no tenía tiempo para seguir pues tenía otras actividades que hacer.

ACTIVIDAD 2
FLOTACIÓN: es sostenerse (un cuerpo) en la superficie de un líquido
La flotación depende de varios factores como por ejemplo: la cantidad de grasa de nuestro cuerpo, la capacidad de aire contenido en los pulmones al inspirar, el sexo, la edad, la densidad del agua….
Hay dos tipos de flotación: flotación dinámica y flotación estática. El primero se realiza cuando se esta nadando o cuando se aplica alguna fuerza, como le ocurre a las nadadoras de natación sincronizada. Y la natación estática, es cuando no se realiza ningún movimiento.

PROPULSIÓN: acción que realizamos con las extremidades superiores e inferiores para lograr vencer la resistencia al agua y de este modo poder desplazarnos en el fluido. Para conseguir la mejor propulsión el nadador siempre busca “coger agua”, es decir. encontrar algo de resistencia sobre la que poder tirar con el brazo. Para ello necesita una brazada larga, amplia y después realizar ese recorrido en forma de S, hasta que salga a la superficie empujando agua.

RESISTENCIA HIDRODINÁMICA: Cuando nadamos, el cuerpo de los nadadores desplaza el agua que se encuentra en su camino. Durante el nado, el cuerpo de los nadadores desplaza el a gua que se encuentra en su camino. Entonces, el nadador experimenta una fuerza, denominada resistencia hidrodinámica, que se opone a su avance. La mayor parte del trabajo mecánico realizado por los nadadores está dirigido a superar dicha resistencia.
Son tres los tipos de resistencia con que deben enfrentarse los nadadores: por fricción, por forma o presión y por oleaje.

ACTIVIDAD  3


POSICIÓN DEL CUERPO
ACCIÓN DE BRAZOS
ACCIÓN DE PIERNAS
RESPIRACIÓN




       CROL
Horizontal ventral (boca abajo)
Alternativo.
Cuando un brazo  entra en el agua, con el codo mas alto que la mano el otro sale del agua en el sentido contrario al otro brazo
Alternativo.
Dos fases:
una ascendente, y una descendente donde se produce la propulsión
En la fase de recobro, a un lado y a otro.




    ESPALDA
Horizontal boca arriba
Alternativo y continua. Facilita la propulsión.
El brazo pasa cerca de la oreja en la fase aérea y después ya en el agua, se flexiona un poco el codo impulsando agua.
Ayuda a posicionar el cuerpo. Coordinado con los brazos, se produce un movimiento de ascenso y descenso.
Se respira con la boca fuera del agua, ya que estamos boca arriba.



   MARIPOSA
Horizontal ventral (boca abajo)
Simultánea, movimiento circular
Simultáneamente, las piernas se flexionan(fase ascendente) y se extienden( fase descendente
Frontal, se realiza cuando vayamos a sacar los brazos.



     BRAZA
Horizontal ventral(boca abajo)
Simultánea, siempre debajo del agua.
Se extienden, y luego se separan flexionando los codos sin sobrepasar la línea de los codos.
Ayuda a propulsarse.
En la fase propulsiva se extienden y en la fase de recobro se flexionan.
Se saca la cabeza cuando llevamos los brazos hacia atrás.

ACTIVIDAD 4
La natación es un deporte muy sano, completo y recomendable pues con él podemos trabajar con todos los músculos. Entre algunos de sus beneficios destacamos:
-      Mejora nuestro estado de forma general
-      Reduce la grasa
-      Es muy buena para personas con problemas de espalda
-      Fortalece el corazón
-      Evita en estrés y nos relaja
-      Previene lesiones
-      Combate la celulitis…

Nadar¿eso qué es? Introducción.

¿QUÉ ESTILOS EXISTEN EN LA NATACIÓN?
En la natación encontramos cuatro estilos:
·Estilo crol:
 Se trata del estilo más rápido. El cuerpo se encuentra en horizontal boca abajo, y consiste en  un movimiento alternativo  de brazos, en el que cuando uno de ellos esta entrando con el codo siempre mas alto que la mano en el agua , el otro que está sumergido, sale del agua en el sentido contrario al otro brazo.  El movimiento de piernas o patada oscilante, también es alternativo, moviendo las piernas en dos fases: ascendente ( la cadera se extiende y la rodilla se flexionan) y descendente ( la cadera se flexiona y la rodilla se extiende)
·Estilo espalda:
Se realiza boca arriba, en posición dorsal, y por ello podemos respirar  mas fácilmente, pues tenemos la boca fuera del agua.
 El movimiento de brazos y piernas es alternativo y continuo: un brazo sale del agua hacia fuera , mientras el otro nos impulsa. Las piernas se mueven parecidas al estilo de crol.
·Estilo braza:
Es el estilo mas antiguo, pero el más seguro y cómodo para los principiantes, aunque el mas lento de los cuatro. El nadador está boca abajo y el movimiento de brazos y piernas es simultáneo, es decir, a la vez, y siempre se hace debajo del agua. Se abren los brazos, que van a estar juntos mirando al frente, hacia afuera pero sin pasarse de la línea de los hombros. En cuanto a las piernas, estas se deben flexionar hasta que queden cerca del cuerpo, y luego se extienden a la vez que los brazos vuelven al punto de partida.
Podríamos decir que es un movimiento parecido al de una rana.
·Estilo mariposa:
Es el mas complicado, pero el segundo mas rápido. Es el mas moderno y surgió como una variante del estilo de braza.
El nadador esta boca abajo. Los movimientos de brazos y piernas son algo parecidos a los de crol, pero en vez de alternativos, son a la misma vez. Este movimiento ondulatorio, se parece a una S tumbada.
Este estilo se realiza moviendo los dos brazos hacia delante por encima del agua, y luego hacia atrás.  Y mientras las piernas se ondulan, realizando un movimiento hacia arriba y abajo (se extienden y se flexionan), como si fuera un delfín, de ahí que se llame también estilo delfín.

¿QUÉ FASES HAY EN LOS ESTILOS?
Estilo crol
·Movimiento de brazos:
-Tracción o fase acuática y dentro de esta hay cuatro subfases: entrada, agarre, tirón, y empuje
-Recobro o recuperación
·Movimiento de pierna:
-Fase ascendente
-Fase descendente
Estilo espalda
Movimiento de brazos:
-Fase acuática o de tracción: entrada, agarre, tirón o empuje
-Fase aérea o recobro
·Movimiento de piernas:
-Fase ascendente
-Fase descendente
Estilo braza
-Agarre o barrido hacia afuera de brazos
- Tirón o barrido hacia dentro de brazos
-Recobro de brazos
-Recobro de piernas
-Barrido hacia afuera de piernas
-Barrido hacia dentro de piernas
-Elevación de piernas
-Delizamiento
Estilo mariposa
·Movimiento de brazos:
-Fase acuática o de tracción: entrada, empuje, tirón y agarre
-Fase aérea o de recobro
·Movimiento de piernas:
-Fase ascendente
-Fase descendente

¿QUÉ ESTILO ES EL MÁS FÁCIL DE APRENDER?
El de braza, porque es muy cómodo, y el movimiento es muy sencillo y fácil.


¿QUÉ ESTILO ES EL MÁS DIFICIL DE APRENDER?
El de mariposa, porque necesitas estas muy bien coordinado para poder realizarlo.

Tipos de orientación.

INDICIOS NATURALES:
ORIENTACIÓN A TRAVÉS DE LA LUNA
Se utiliza cuando las estrellas no se ven. La luna puede proporcionarnos también una aproximación de los puntos cardinales. Cuando está en creciente, las puntas señalan siempre hacia el este y cuando está en menguante, hacia el oeste. El norte se señala mediante la luna creciente, y el sur mediante la luna llena.
 LUNA NUEVA: no es visible.
 LUNA CRECIENTE: se curva hacia la derecha, tiene forma de “C”. Sale por el sur a las seis de la tarde, y por el Oeste a las 24 horas mas o menos.
 LUNA LLENA.
 LUNA MENGUANTE: se curva hacia la izquierda. Se encuentra al Este a las 24 horas y al Sur a las 6 aproximadamente.

ORIENTACIÓN MEDIANTE LA ESTRELLA POLAR.
La Estrella Polar señala el norte en el hemisferio norte. Para localizarla, debemos buscar la Osa Mayor y, una vez encontrada, observaremos que las dos últimas de las siete estrellas que forman la Osa Mayor, se alinean mirando hacia la Estrella Polar.  Y asi podremos localizar la Estrella Polar, que por lo que muchos dicen es la más brillante. Debido a que no siempre se puede ver la Osa Mayor, dependiendo de la época del año en la que estemos, nos podemos ayudar también de una constelación que hay al lado, llamada Casiopea. En el hemisferio sur, ya que no se ve la Estrella Polar , nos fijamos en una constelación llamada, Cruz Del Sur.

ORIENTACIÓN BASADA EN LA NATURALEZA
Lo mas común es orientarse a través del musgo. Este aparece siempre en el norte de los árboles y las piedras, pues asi están en la sombra, sin el calor del sol
.
Los anillos que marcan el crecimiento del árbol, son más anchos hacia el norte; no es necesario cortar un árbol para comprobarlo ya que si golpeamos el tronco con una piedra, a todo su alrededor, el golpe sonará más hueco del lado en que recibe más sol.
Para encontrar el lado Este hemos de fijarnos en los pinos altos. Éstos suelen inclinar la copa hacia el sol naciente.
Hay una planta llamada “planta brújula” cuyas hojas amarillas señalan la dirección Norte-Sur, y sus flores hacia el Este

CON LA SOMBRA DE UN PALO.
 Primero, clavamos un palo en el suelo que proyectara una sombra, entonces marcamos el extremo. Pasados quince minutos, señalamos de nuevo el extremo de la nueva sombre que se proyecta. Después unimos los dos puntos marcados, y la línea que obtenemos nos indicará el este y el oeste(el primer punto el oeste y el segundo el este). Si trazamos una perpendicular tenemos el norte y el sur. Este método no es exacto, pero cuanto mas tiempo dejemos pasar entre la primera y segunda marca, y estemos mas al mediodía, mayor será su precisión,
Hay otro método mas exacto, pero que solo se puede hacer al mediodía.
Clavamos en un terreno llano un palo que proyecte una sombra de unos 30 o 40 cm. y marcamos el extremo de la sombra. A continuación, trazamos una semicircunferencia tomando como radio la sombre proyectada. La sombra será mas pequeña, cuanto mas cerca estemos de las 12:00, que es cuando se vuelve mas pequeña para luego volver a crecer. En el punto en el que la sombra vuelva a alcanzar la semicircunferencia pondremos una marca. Al unir las dos marcas trazaremos una línea oeste (primera marca) - este (segunda marca). En la perpendicular se encontraran el norte y el sur.




ORIENTACIÓN A TRAVÉS DEL SOL
El sol sale por el este, normalmente a las seis de la mañana, y se pone por el oeste, sobre las seis de la tarde.  Pero esto es solo exacto cuando son los equinoccios, aproximadamente el 21 de marzo y 23 de septiembre, y si estamos en un terreno llano. Los demás días del año, y si estamos rodeados de montañas, esto es solo algo aproximado, no se trata de un método exacto.

SISTEMAS ARTIFICIALES
MAPAS
El plano o mapa es la representación de la Tierra o parte de ella en una superficie plana, y en la que podemos ver además, todas las construcciones, accidentes del relieve, carreteras....  Es muy fácil de usar. Primero, debemos saber donde estamos nosotros, y luego seguir el camino que queremos tomar.
Hay mapas muy distintos, y cada uno ofrece información específica para el uso que se les vaya a dar.Los mapas que se utilizan en el deporte de orientación tienen relación con los topográficos
BRÚJULA:  Es el segundo aparato mas importante para la orientación, después del mapa. Sirve para orientar el plano, tomar rumbos, y medir distancias. Consiste básicamente en una aguja imantada que siempre señalará el norte magnético. Se basa en el comportamiento que tiene la tierra de imán para indicar cual es el norte.

RELOJ ANALÓGICO
Nos permite saber donde esta el sur. Para ello, primero debemos saber la hora solar(en la península hay que tener en cuenta que en verano, vamos una hora por delante del sol, y en invierno, dos. Mientras que en Canarias, en verano coincide la hora solar pero en invierno va una hora por delante.
 Luego colocamos la manecilla pequeña en dirección al sol. La bisectriz entre esa línea y la de las doce horas en punto nos indicará la dirección Sur.


GPS (sistema de posicionamiento global)
Este aparato, de los mas modernos y precisos, esta conectado por ondas de radio con unos 24 satélites, y nos permite saber las posiciones de objetos, persona o un vehículo con una precisión de centímetros.

CONSTRUCCIONES:
IGLESIAS CRISTIANAS están orientadas, es decir, su cabecera se dirige al este, por donde sale el sol.

 LA VELETA
 Indica la dirección del viento, y tiene una cruz que nos señala los puntos cardinales( N,S,E,W). La flecha apuntara hacia la dirección  desde la que sopla  el viento, así que si esta apuntado hacia el este, significa que viene del este. Para usar una veleta, se debe saber donde están los puntos cardinales.



CASAS