ACTIVIDAD 1
Empecé a nadar cuando tenía cuatro años, en
la escuela de natación de mi pueblo. No recuerdo muchos detalles, solo que
estaba con un profesor que era muy bueno y me enseñó muy bien a nadar. Por eso,
porque me divertía mucho, y además estaba con mis amigas, seguí en la natación
hasta cerca los doce años, que fue cuando decidí dejarlo, ya que no tenía
tiempo para seguir pues tenía otras actividades que hacer.
ACTIVIDAD 2
FLOTACIÓN: es sostenerse (un cuerpo) en la
superficie de un líquido
La flotación depende de varios factores como
por ejemplo: la cantidad de grasa de nuestro cuerpo, la capacidad de aire
contenido en los pulmones al inspirar, el sexo, la edad, la densidad del agua….
Hay dos tipos de flotación: flotación
dinámica y flotación estática. El primero se realiza cuando se esta nadando o
cuando se aplica alguna fuerza, como le ocurre a las nadadoras de natación
sincronizada. Y la natación estática, es cuando no se realiza ningún movimiento.
PROPULSIÓN: acción que realizamos con las
extremidades superiores e inferiores para lograr vencer la resistencia al agua
y de este modo poder desplazarnos en el fluido. Para conseguir la mejor
propulsión el nadador siempre busca “coger agua”, es decir. encontrar algo de
resistencia sobre la que poder tirar con el brazo. Para ello necesita una
brazada larga, amplia y después realizar ese recorrido en forma de S, hasta que
salga a la superficie empujando agua.
RESISTENCIA HIDRODINÁMICA: Cuando nadamos, el
cuerpo de los nadadores desplaza el agua que se encuentra en su camino. Durante
el nado, el cuerpo de los nadadores desplaza el a gua que se encuentra en
su camino. Entonces, el nadador experimenta una fuerza, denominada resistencia
hidrodinámica, que se opone a su avance. La mayor parte del trabajo mecánico
realizado por los nadadores está dirigido a superar dicha resistencia.
Son tres los tipos de resistencia con que
deben enfrentarse los nadadores: por fricción, por forma o presión y por
oleaje.
ACTIVIDAD 3
POSICIÓN DEL CUERPO
|
ACCIÓN DE BRAZOS
|
ACCIÓN DE PIERNAS
|
RESPIRACIÓN
|
|
CROL
|
Horizontal ventral (boca abajo)
|
Alternativo.
Cuando un brazo entra en el
agua, con el codo mas alto que la mano el otro sale del agua en el sentido
contrario al otro brazo
|
Alternativo.
Dos fases:
una ascendente, y una descendente donde se produce la propulsión
|
En la fase de recobro, a un lado y a otro.
|
ESPALDA
|
Horizontal boca arriba
|
Alternativo y continua. Facilita la propulsión.
El brazo pasa cerca de la oreja en la fase aérea y después ya en el
agua, se flexiona un poco el codo impulsando agua.
|
Ayuda a posicionar el cuerpo. Coordinado con los brazos, se produce un
movimiento de ascenso y descenso.
|
Se respira con la boca fuera del agua, ya que estamos boca arriba.
|
MARIPOSA
|
Horizontal ventral (boca abajo)
|
Simultánea, movimiento circular
|
Simultáneamente, las piernas se flexionan(fase ascendente) y se
extienden( fase descendente
|
Frontal, se realiza cuando vayamos a sacar los brazos.
|
BRAZA
|
Horizontal ventral(boca abajo)
|
Simultánea, siempre debajo del agua.
Se extienden, y luego se separan flexionando los codos sin sobrepasar
la línea de los codos.
|
Ayuda a propulsarse.
En la fase propulsiva se extienden y en la fase de recobro se
flexionan.
|
Se saca la cabeza cuando llevamos los brazos hacia atrás.
|
ACTIVIDAD 4
La natación es un deporte muy sano, completo
y recomendable pues con él podemos trabajar con todos los músculos. Entre
algunos de sus beneficios destacamos:
-
Mejora nuestro estado de forma
general
-
Reduce la grasa
-
Es muy buena para personas con
problemas de espalda
-
Fortalece el corazón
-
Evita en estrés y nos relaja
-
Previene lesiones
-
Combate la celulitis…
No hay comentarios:
Publicar un comentario